Torre de Especialidades San Ángel Inn Acora

Consultorio 1068. Av. Cuauhtemoc 1040 Piso 10 consultorio 1068, Colonia Navarte Poniente, Alcaldía Benito Juárez. CP 03020 CDMX

Teléfonos de contacto:

5555238948; 5537520891 y 5518497703

Urgencias

+52 551849-7703

Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Objetivos
El estudio Peri-Implant and PeriProsthetic Survival AnalysiS (PIPPAS) tuvo como objetivo investigar los factores de riesgo de mortalidad a un año de las fracturas periimplantarias femorales (FPIF).

En conclusión, la mortalidad asociada con FPIF ocurrió predominantemente en los primeros seis meses de seguimiento. Los factores de riesgo de mortalidad fueron el deterioro cognitivo, el CCI ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso. Por el contrario, los niveles más altos de hemoglobina al ingreso demostraron ser protectores contra la mortalidad. La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico, especialmente para pacientes frágiles, puede mejorar los resultados de supervivencia en casos de FPIF.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La mortalidad en las fracturas periimplantarias ocurre principalmente en los primeros seis meses de seguimiento. El manejo conjunto temprano y la optimización clínica, especialmente dirigida a pacientes mayores frágiles, son cruciales para reducir la mortalidad después de estas fracturas.
#BJO #Ortho

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • La tasa de mortalidad asociada con fracturas periimplantarias femorales (FPIF) fue del 21 % y se produjo predominantemente dentro de los primeros seis meses de seguimiento.
  • Los factores de riesgo de mortalidad en FPIF fueron el deterioro cognitivo, el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y la medicación antiagregante/anticoagulante al ingreso.
  • La implementación temprana de estrategias de optimización clínica y manejo conjunto geriátrico puede mejorar los resultados de supervivencia en pacientes con FPIF.

Introducción
De acuerdo con las tendencias demográficas y la creciente incidencia de fracturas femorales proximales, se espera que la prevalencia de fracturas periimplantarias femorales (FPIF) aumente.1-3 Este aumento está relacionado con la creciente población de individuos con dispositivos de fijación no protésicos, cuya susceptibilidad a caídas recurrentes y nuevas fracturas aumenta con el aumento de la edad y las comorbilidades.3,4 Definimos las PIF como una fractura que ocurre en huesos con un dispositivo de fijación no protésico existente, como placas, clavos intramedulares o tornillos.4-9

Las FPIF, que afectan principalmente a pacientes mayores con múltiples comorbilidades médicas,10 se asocian con complicaciones médicas graves, estadías hospitalarias prolongadas y recuperación tardía.4,11 La población con fractura periprotésica femoral (FPPF) muestra tasas de mortalidad iguales o superiores a las observadas en la población más amplia con fracturas de fémur proximal,1,10,12-19 aunque las FPIF son distintas de las FPPF y deben entenderse como una entidad separada.

Los desafíos en el tratamiento quirúrgico de los FPIF surgen de factores relacionados con el implante, el estado de curación ósea, los cambios anatómicos y la osteoporosis.2,5,20,21 Las opciones de tratamiento quirúrgico y los algoritmos propuestos se basan en un número relativamente pequeño de pacientes.5,6,21 La mayoría de los estudios sobre FPIF se refieren a clavos cefalomedulares (CMN), excluyendo así los implantes diafisarios y femorales distales.1,3,4,6,10,20-23 Se desconoce si los diferentes métodos de manejo afectan la mortalidad en los FPIF. Las herramientas para la toma de decisiones son esenciales para reducir la mortalidad y las complicaciones clínicas, mejorar los resultados funcionales y preservar la calidad de vida (CdV).

Dada la rareza de las fracturas periimplantarias (entre el 0,5 % y el 2,3 %),1,3,6,7,11,22-25 llevamos a cabo un proyecto de investigación colaborativo multicéntrico, Fracturas periimplantarias y periprotésicas: análisis (PIPPAS),15 para aumentar el número de pacientes incluidos y proporcionar conclusiones más sólidas.1,5,6,10,11 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la demografía del paciente, las características de la fractura y el tratamiento de la fractura en la mortalidad a un año después de las fracturas periimplantarias.

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PubMed

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study – PMC

Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study | Bone & Joint

Aguado HJ; PIPPAS Study Group; Aguado HJ, Castillón-Bernal P, Teixidor-Serra J, García-Sánchez Y, Muñoz-Vives JM, Camacho-Carrasco P, Jornet-Gibert M, Ojeda-Thies C, García-Portabella P, Pereda-Manso A, Mateos-Álvarez E, García-Virto V, Noriega-González D, Álvarez-Ramos BA, Muñoz-Moreno MF, Arroyo-Hernantes I, Martínez-Sellés C, Marín-Jiménez S, Acha A, Tomás-Hernández J, Selga-Marsà J, Andrés-Peiró JV, Piedra-Calle C, Blasco-Casado F, Guerra-Farfán E, Querolt-Coll J, de Santamaría GT, Gil-Aliberas C, Campuzano-Bitterling B, Ajuria Fernández E, Díaz Suárez R, Fernández Manzano E, De Cortázar UG, Arrieta M, Escobar D, Castrillo E, Balvis P, Denisiuk M, Moreta J, Uriarte X, Vea A, Jiménez-Tellería P, Olías-López B, Amaya-Espinosa P, Boluda-Mengod J, Borrás-Cebrián JC, Martínez-Pérez C, Freile Pazmiño PA, Calavia-Calé P, Suárez-Suárez MÁ, García Arias A, Valle-Cruz J, García-Coiradas J, Cano Leira MÁ, Bonome-Roel C, Benjumea Carrasco A, Chico-García M, Sánchez Pérez C, Priego Sánchez RJ, Pariza AL, Fernández-Juan A, Saura-Sánchez E, Giménez-Ibáñez S, Sánchez-Gómez P, Ricón-Recarey FJ, Jiménez-Olivares J, Correoso-Castellanos S, García EM, Medrano-Morte I, Cuadrado-Abajo F, Laguna-Bercero ME, Pozo-Manrique PD, Navas-García FMG, García-Paredero E, Robles TB, Navas-Pernía I, Gálvez-Márquez G, Villasante-Jirón ID, Vilanova-Laguna J, Videla-Ces M, Serra Porta T, González-Ojeda G, Becerra CC, Pena Paz S, Fernández-Dorado F, Martínez-Menduiña A, Vaquerizo-García V, Murcia-Asensio A, Galián-Muñoz E, Marín-Martínez C, Muñoz-Vicente A, Plaza-Salazar N, Gámez-Asunción C, Benito-Santamaría J, González AV, Viana LA, Mingo-Robinet J, Barbería-Biurrun A, Escudero-Martínez E, Chouza-Montero L, Naharro-Tobío M, Gasset-Teixidor A, Domínguez-Ibarrola A, Peñalver JM, Serrano-Sanz J, Roche-Albero A, Martín-Hernández C, Macho-Mier M, Segura-Nuez JC, Saló-Cuenca JC, Roselló JE, Criado-Albillos G, Cabello-Benavides HG, Nestar DA, Martínez-Íñiguez Blasco J, Bogallo-Dorado JM, Cano-Porras JR, Marqués-López F, Martínez-Díaz S, Carabelli GS, Slullitel PI, Astore I, Hernández-Pascual C, Marín-Sánchez J, Dot-Pascuet I, Piñeiro-Borrero A, Pérez-Sánchez JM, Mandía-Martínez A, Caso-Rodríguez JD, Martín-Marcuello J, Benito-Mateo M, Jaúregui-Garasa A, Gabarain-Morcillo I, González-Panisello MR, Miñana-Barrios M, Iglesias-Fernández S, García-Albea R, González-López MC. Risk factors for one-year mortality in 440 femoral peri-implant fractures: insights from the PIPPAS prospective, multicentre, observational study. Bone Jt Open. 2025 Jan 9;6(1):43-52. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0113.R1. PMID: 39778602; PMCID: PMC11712530.

© 2025 Aguado et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11712530  PMID: 39778602
Factores de riesgo de mortalidad a un año en 440 fracturas periimplantarias femorales: perspectivas del estudio observacional, prospectivo y multicéntrico PIPPAS

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

Objetivos
Este estudio se realizó para investigar la asociación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en la cadera no artrítica.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas.
#BJO #Artroplastia #Cirugía #Investigación #AccesoAbierto #Arthroplasty #Surgery #Research #OpenAccess

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Conclusión
Tanto la cobertura insuficiente como la cobertura excesiva del acetábulo sobre la cabeza femoral se asociaron con un mayor estrechamiento del espacio articular en caderas que no presentaban artritis al inicio. Los efectos de la cobertura insuficiente fueron más fuertes que los de la cobertura excesiva.

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio investigó el vínculo entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en caderas no artríticas.
  • Una revisión de radiografías de 395 pacientes mostró que tanto la cobertura acetabular insuficiente como la excesiva se asociaron con un aumento de la JSNR, y que la cobertura insuficiente tuvo un efecto más fuerte.
  • El ángulo centro-borde lateral óptimo para minimizar la JSNR fue de aproximadamente 31,9°, consistente tanto en posición de pie como en posición supina.

Introducción
Se cree que la incidencia de la osteoartritis de cadera (OA) está relacionada en gran medida con factores mecánicos.1-3 En particular, la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral se asocia con el desarrollo de la OA de cadera. La falta de cobertura suficiente puede provocar una alta fuerza de contacto articular,4 que posteriormente puede provocar la degeneración del cartílago.5,6 Por el contrario, la cobertura excesiva puede provocar pinzamiento femoroacetabular (FAI).1 El FAI se considera un factor de riesgo de daño condrolabral alrededor de la articulación de la cadera,7 que puede provocar OA de cadera.

Aunque varios estudios han demostrado la asociación entre la cobertura acetabular y la degeneración de la cadera, la mayoría fueron de naturaleza transversal.5,8-11 Varios estudios prospectivos han demostrado la asociación entre la morfología acetabular y la incidencia de artrosis de cadera.12-17 Un metanálisis de evaluaciones longitudinales prospectivas mostró que la sobrecobertura acetabular no estaba asociada con la artrosis de cadera,8 aunque en algunos estudios transversales las caderas con artrosis tenían más probabilidades de tener un ángulo centro-borde lateral (CEA) de > 39°.18,19

En casi todos estos estudios previos, la medición del resultado fue la incidencia de artrosis de cadera definida como grado Kellgren-Lawrence (KL) ≥ II o artroplastia total de cadera.12-17,20 En solo un estudio se definió la artrosis radiológica incidental de la cadera como una disminución del ancho del espacio de la articulación de la cadera (1,0 mm) en el seguimiento.21

El presente estudio se realizó para investigar los efectos de la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral sobre la tasa de disminución del ancho del espacio articular (JSW) a lo largo del tiempo en caderas no artríticas, y para determinar el grado óptimo de cobertura que se asocia con un estrechamiento mínimo del espacio articular.

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PubMed

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PMC

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Kawai T, Nishitani K, Okuzu Y, Goto K, Kuroda Y, Kuriyama S, Nakamura S, Matsuda S. Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips. Bone Jt Open. 2025 Jan 15;6(1):93-102. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0143.R1. PMID: 39809301; PMCID: PMC11732277.

© 2025 Kawai et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11732277  PMID: 39809301

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas no artríticas

La artroplastia total de rodilla cinemática inversa con instrumentación convencional restaura la alineación coronal constitucional

Objetivo
La alineación cinemática inversa restringida (iKA) es una estrategia de alineación contemporánea para la artroplastia total de rodilla (TKA), que se realiza comúnmente con asistencia robótica. Si bien se informan resultados clínicos superiores para las estrategias de alineación de tipo cinemático, los datos de registro no indican ningún beneficio de supervivencia para la navegación o la asistencia robótica. Este estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de una técnica de iKA restringida instrumentada para lograr una alineación específica del paciente.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de rodilla, Traumatología deportiva, Artroscopia
@KSSTA
Este estudio demuestra cómo una técnica de iKA instrumentada logra una alineación específica del paciente mientras preserva la alineación constitucional de la rodilla. ¡Explore los hallazgos!
#Ortopedia #TKA #AlineaciónDeRodilla

Inverse kinematic total knee arthroplasty using conventional instrumentation restores constitutional coronal alignment – Keyes – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusión
Alentados por la última evidencia que respalda tanto la instrumentación convencional como las estrategias de TKA de tipo cinemático, este estudio describe cómo se puede utilizar una técnica de iKA restringida e instrumentada convencionalmente para restaurar la alineación constitucional de las extremidades inferiores.

INTRODUCCIÓN
Para combatir el tan citado 10%–20% de pacientes que permanecen insatisfechos después de una artroplastia total de rodilla (ATR), los cirujanos han buscado mejorar los resultados aprovechando los avances en anestesia perioperatoria, protocolos de rehabilitación, diseño de implantes, fijación de implantes, técnica quirúrgica y estrategias de alineación quirúrgica [6, 35]. Cada vez hay más evidencia que respalda el cambio de la alineación mecánica (MA) hacia estrategias de alineación individualizadas como la alineación funcional, la alineación cinemática restringida (rKA) y la alineación cinemática inversa restringida (iKA) [35, 36, 37].

Tanto la MA como la KA se pueden lograr mediante instrumentación convencional o con asistencia tecnológica mediante navegación, robótica o instrumentación derivada de imágenes (bloques de corte personalizados).

Desde la descripción de Freeman en 1973, la técnica de referencia de la MA ha apuntado a una «pierna recta» mediante la realización de osteotomías óseas femorales y tibiales perpendiculares al eje mecánico (MAx) de la extremidad inferior [11, 23, 35]. Luego, la rodilla se equilibra, independientemente del fenotipo de la rodilla, mediante la liberación secuencial de las estructuras de tejido blando alrededor de la rodilla, lo que da como resultado resultados potencialmente menos favorables para el paciente [23, 33, 34]. Sin embargo, las fuerzas de corte reducidas y la mayor supervivencia de las rodillas alineadas mecánicamente ahora parecen disiparse [10, 16, 18, 19, 23, 26, 27, 32].

La MA no tiene en cuenta la variabilidad significativa en la alineación constitucional de la extremidad inferior [3, 4, 7, 13, 15]. La utilización de una estrategia de alineación de objetivo único y propósito general para todos los pacientes (a pesar de los resultados históricamente imperfectos y los avances en: diseño de implantes, fabricación de polietileno y comprensión del movimiento de la rodilla) está siendo cuestionada [2, 20].

La clasificación de la alineación constitucional en varo, neutro o valgo es demasiado simplificada, y se deben considerar las variaciones de los fenotipos de alineación normal de las extremidades inferiores [12, 13, 14]. Hirschmann et al. observaron 43 fenotipos funcionales de rodilla [15]. Para los fenotipos de rodilla más comunes observados, las estrategias de MA dieron como resultado un volumen significativamente mayor de resección ósea [20, 28]. El sistema de alineación del plano coronal de la rodilla (CPAK) describe una matriz sencilla para las variaciones del ángulo de la cadera, la rodilla y el tobillo (HKA) y la oblicuidad de la línea articular (JLO) de las extremidades inferiores [23]. Los perfiles de alineación se clasifican en uno de nueve grupos según un HKA valgo, neutro o varo coincidente con un JLO de ápice superior, neutro o inferior.

Las estrategias de tipo cinemático tienen como objetivo restaurar la mecánica constitucional de la rodilla restaurando los tres ejes cinemáticos del movimiento normal de la rodilla y, por lo tanto, la alineación de la extremidad inferior preartrítica [16, 17, 18, 23]. A través de una filosofía de fémur primero, se realizan resecciones de modo que la posición de la prótesis replique la geometría articular preartrítica, anulando la necesidad de liberaciones de tejido blando (una técnica de resección puramente medida). De este modo, se restauran la HKA mecánica constitucional y el JLO del paciente [9, 10].

iKA utiliza una filosofía de tibia primero. A diferencia de KA, la resección tibial determina las resecciones femorales y el equilibrio articular. Se preserva la envoltura de tejido blando y se logra el equilibrio a través de cortes que restauran la alineación nativa de la extremidad y replican el movimiento articular nativo [35].

Los últimos hallazgos del Registro Estadounidense de Reemplazo de Articulaciones, «no respaldan una mejora con respecto a la artroplastia total de rodilla convencional con asistencia robótica» para la supervivencia de la artroplastia total de rodilla [21]. Además, el Registro Nacional de Reemplazo de Articulaciones de la Asociación Ortopédica Australiana de 2023 ahora no demuestra ningún beneficio de supervivencia para las artroplastias totales de rodilla navegadas o robóticas y una supervivencia reducida para las artroplastias totales de rodilla que utilizan instrumentación derivada de imágenes en comparación con los procedimientos instrumentados convencionalmente [31].

Conscientes de: (1) la evidencia creciente que respalda las estrategias de alineación de tipo cinemático sobre la MA y (2) la evidencia emergente de metadatos que demuestra que no hay beneficio para la artroplastia total de rodilla asistida por navegación o robótica, los autores buscaron explorar cómo se puede utilizar una técnica de iKA instrumentada convencionalmente para restaurar la alineación constitucional.

El objetivo de este estudio fue determinar la precisión de una técnica de iKA instrumentada convencionalmente para lograr una alineación específica del paciente en la artroplastia total de rodilla. Se planteó la hipótesis de que se puede lograr una alineación constitucional específica del paciente mediante técnicas de iKA sin la necesidad de navegación o asistencia robótica.

Inverse kinematic total knee arthroplasty using conventional instrumentation restores constitutional coronal alignment – PubMed

Inverse kinematic total knee arthroplasty using conventional instrumentation restores constitutional coronal alignment – PMC

Inverse kinematic total knee arthroplasty using conventional instrumentation restores constitutional coronal alignment – Keyes – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Keyes S, Russell SP, Bertalan Z, Harty JA. Inverse kinematic total knee arthroplasty using conventional instrumentation restores constitutional coronal alignment. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Dec;32(12):3210-3219. doi: 10.1002/ksa.12306. Epub 2024 Jun 3. PMID: 38829243; PMCID: PMC11605012.

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

La artroplastia total de rodilla cinemática inversa con instrumentación convencional restaura la alineación coronal constitucional

El esguince de tobillo y el efecto dominó

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Lea este nuevo editorial de KSSTA de Dalmau-Pastor et al. como introducción al nuevo número especial de KSSTA, dedicado a la articulación del tobillo.
tobillo #esguince #anatomía #editorial #KSSTA

The ankle sprain and the domino effect – Dalmau‐Pastor – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Es un placer dar la bienvenida a una nueva sección especial de KSSTA dedicada a la articulación del tobillo. Esta sección se centra en la patología del tobillo medial, y en particular en el ligamento deltoideo, sobre el que ha habido un gran debate. Esperamos que esta sección especial proporcione una mayor comprensión de la anatomía y la patología y oriente a los médicos cuando traten las lesiones del tobillo medial.

Las lesiones del ligamento deltoideo se pueden encontrar de forma aislada, pero también como una lesión concomitante con lesiones del ligamento lateral del tobillo, lesiones de la sindesmosis y/o fracturas de tobillo. Se ha prestado una atención considerable a los esguinces laterales del tobillo y se ha adquirido un mayor conocimiento de su anatomía y tratamiento óptimo durante la última década. Hemos pasado de considerar un esguince de tobillo lateral como una lesión «simple» a darnos cuenta de que puede conducir a una variedad de problemas si no se maneja correctamente con dolor de tobillo lateral y medial persistente, rigidez, inestabilidad progresiva y posiblemente problemas en los tendones peroneos [8, 11, 12, 13, 15, 18].

El perfeccionamiento de la anatomía de los ligamentos laterales del tobillo ayudó a comprender mejor por qué los pacientes desarrollan síntomas crónicos después de un esguince de tobillo lateral [4, 6, 25]; por ejemplo, se demostró que el fascículo inferior del ligamento talofibular anterior (LTFA) está conectado al ligamento calcaneofibular (LCF), y se demostró que el fascículo superior del LTFA es una estructura intraarticular. Se cree que la posición intraarticular de un fascículo superior del LTFA lesionado afecta la curación, de manera similar al proceso de resinovialización de un remanente del ligamento cruzado anterior roto en la rodilla [19]. Esta teoría de la curación alterada reforzó el concepto de microinestabilidad, descrito originalmente en 2016 [26]. También se han demostrado diferentes funciones de los fascículos del ligamento tatular anterior en estudios biomecánicos [3]. Esta comprensión detallada de la anatomía condujo a mejorar las indicaciones para los tratamientos artroscópicos del tobillo, como la reparación y reconstrucción artroscópica del ligamento lateral [22].

La comprensión de las lesiones osteocondrales de la cúpula del astrágalo ha mejorado particularmente después de varias publicaciones del Centro Médico Universitario de Ámsterdam. Sus contribuciones han sido clave para comprender cómo el proceso de degradación del cartílago en el tobillo se asemeja a una cascada [2]. Las lesiones osteocondrales están presentes en hasta el 65% de los esguinces crónicos de tobillo y el 75% de las fracturas de tobillo [12, 13, 15]. La cúpula del astrágalo es una estructura convexa pero con una concavidad en el plano frontal, por lo que forma dos hombros astrágalos, uno lateral y otro medial. Durante un esguince de inversión de tobillo, hay un impacto entre el hombro astrágalo medial y el plafón tibial; Este impacto puede crear una grieta microscópica en el cartílago articular, invisible en las imágenes (incluso en la microtomografía computarizada), que afecta la biomecánica articular e inicia la posibilidad de una mayor degeneración articular [1, 2, 14]. Hoy en día, es bien sabido que no todos los esguinces o fracturas de tobillo conducen a la degeneración de la articulación del tobillo y la osteoartritis terminal del tobillo, pero también se sabe que casi todos los pacientes que sufren osteoartritis de la articulación del tobillo tienen antecedentes de traumatismo de tobillo. Por lo tanto, la investigación futura debe centrarse en la identificación de pacientes que corren el riesgo de desarrollar osteoartritis de tobillo después de un historial de traumatismo de tobillo o microtraumatismo repetitivo presente en pacientes con (micro)inestabilidad o desalineación lateral, medial o sindesmótica crónica.

Después de este breve resumen, siendo la repetición la madre de todo el conocimiento, es hora de centrarse en las consecuencias del lado medial de los esguinces de tobillo por inversión, tema de esta sección especial de KSSTA: Koris et al. [16] escribieron una revisión sobre anatomía, diagnóstico y tratamiento de la patología del ligamento deltoideo que sentó las bases de esta sección especial. La revisión de la literatura expuso la confusa anatomía del ligamento colateral medial de la articulación del tobillo, el ligamento deltoideo: como veremos en el artículo de anatomía publicado en esta sección [5], se han descrito hasta 16 fascículos en el ligamento deltoideo, complicando excesivamente la descripción de este ligamento. Dalmau‐Pastor et al. presentan una clasificación unificadora con cuatro fascículos diferentes, destacando el hecho de que el deltoides profundo (fascículo tibioastragalino) y la parte anterior del deltoides superficial (fascículo tibionavicular) son intraarticulares y que su capacidad de curación puede verse afectada por un proceso de resinovialización del ligamento después de la ruptura, como sucede con otros ligamentos intraarticulares [19]. Los mismos cuatro fascículos se observaron consistentemente en el estudio de resonancia magnética de Fernández [7], lo que debería facilitar el diagnóstico.

En cuanto al tratamiento, la reparación del ligamento deltoideo es factible mediante artroscopia, incluso de su fascículo tibioastragalino profundo, como se demuestra en el estudio de Guelfi et al. [10], y los resultados quirúrgicos son prometedores, ya sea cuando se realiza de forma aislada [23] o junto con una reparación del ligamento lateral [9, 17, 24].

Finalmente, se presentan dos artículos sobre patologías menos frecuentes pero relevantes: fracturas por estrés del maléolo medial [20] y fracturas del manguito medial [21]; se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico en dos grupos de deportistas de élite, destacando que estas patologías deben incluirse en cualquier diagnóstico diferencial del dolor de tobillo medial.

Cuando se coteja toda la evidencia disponible, planteamos la hipótesis de que algunas características anatómicas del tobillo actúan como piezas de dominó (Figura 1): el fascículo superior del ATFL [6, 25] y el deltoides profundo son ligamentos intraarticulares [5], probablemente con una capacidad deteriorada para curarse. A pesar de que el tobillo es una articulación muy congruente, la cúpula del astrágalo tiene dos “hombros astragalinos”, lo que facilita el impacto entre el astrágalo y la tibia que se observa en los esguinces por inversión, lo que permite la grieta “invisible” en el cartílago articular de la cúpula del astrágalo que luego puede progresar hacia una mayor degeneración articular [1]. También se sabe que después de un esguince de tobillo lateral, una o todas estas estructuras pueden dañarse y que en ciertos pacientes, cada una de ellas actuará como una primera pieza de dominó, alterando la biomecánica articular, lo que lleva a una (micro)inestabilidad crónica y, por lo tanto, a un mayor daño a los ligamentos y al cartílago. Por lo tanto, podríamos comenzar a pensar en un esguince de tobillo lateral como una primera pieza de dominó; si se cae, esto conduce a más problemas en áreas inicialmente no lesionadas de la articulación del tobillo. Por lo tanto, una lesión de ligamentos puede tener un efecto global en toda la articulación del tobillo. El enfoque debe ser mantener todas las piezas de dominó en posición vertical, evitando el efecto dominó, si una cae. Para ello, necesitamos más conocimientos y esperamos que esta sección contribuya a llenar algunos de los vacíos en nuestra comprensión científica de las lesiones de tobillo.

The ankle sprain and the domino effect – PubMed

The ankle sprain and the domino effect – PMC

The ankle sprain and the domino effect – Dalmau‐Pastor – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Dalmau-Pastor M, Calder J, Vega J, Karlsson J, Hirschmann MT, Kerkhoffs GMMJ. The ankle sprain and the domino effect. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Dec;32(12):3049-3051. doi: 10.1002/ksa.12538. PMID: 39610051; PMCID: PMC11605029.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11605029  PMID: 39610051

El esguince de tobillo y el efecto dominó

Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática


Objetivo
El dolor lumbar (LBP) es frecuente en el personal militar. Nuestro objetivo fue revisar sistemáticamente la literatura sobre los factores de riesgo de LBP por primera vez durante el servicio militar entre el personal militar en servicio activo.

EFORT
@EFORTnet
Estudio EFORT #OpenReviews para determinar la prevalencia y los factores de riesgo de dolor lumbar entre más de 360 ​​000 militares de categorías ocupacionales militares ≠
#saludmilitar #ejército #saludmilitar #columna #lumbar #dolorlumbar #ortopedia #ortopedia #militaryhealth #army #armyhealth #spine #lumbar #lumbarpain #orthopedics #orthopaedics

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review | Chiropractic & Manual Therapies | Full Text

Conclusión
Los factores de riesgo físicos y ocupacionales para LBP incidental en militares en servicio activo fueron los más estudiados, con menos enfoque en los factores sociodemográficos y ninguno en los factores psicológicos o psicosociales. Una historia previa de LBP, un menor entrenamiento físico, una lesión previa, el sexo femenino y un rango inferior demostraron consistentemente una asociación con LBP. Hubo evidencia contradictoria de asociación para el desempeño en pruebas de aptitud física, la altura corporal, la edad y varias ocupaciones, incluida la conducción. Nuestras conclusiones pueden cambiar a la luz de futuros estudios de mayor calidad metodológica; los estudios futuros deben explorar el papel de los factores de riesgo psicológicos/psicosociales en el desarrollo de LBP entre el personal militar en servicio activo, y si los marcadores de riesgo identificados predicen o causan LBP incidental. Nuestros resultados son relevantes para investigadores, personal militar en servicio activo y otros tomadores de decisiones que pueden estar involucrados en el desarrollo de estrategias para reducir el riesgo de LBP en la población militar en servicio activo.

Introducción
Los trastornos musculoesqueléticos (MSK), en particular el dolor lumbar (LBP), son altamente prevalentes y son una de las principales causas de discapacidad en la población general [1, 2]. De manera similar, la prevalencia de LBP en el personal militar también es alta [3, 4]. Un análisis de las Juntas de Evaluación Física de la Marina y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (EE. UU.) durante un período de 1 año demostró que los trastornos musculoesqueléticos eran la afección diagnosticada con mayor frecuencia (43 %), y el dolor de espalda era el trastorno musculoesquelético identificado con mayor frecuencia (29 %) [5]. En la población militar en servicio activo de los EE. UU., la tasa de incidencia general de LBP fue de 40,5 por 1000 personas-año durante un período de 8 años [6]. Sin embargo, la verdadera carga de los trastornos musculoesqueléticos y el LBP en esta población puede ser en realidad mayor, ya que puede haber una subnotificación de lesiones musculoesqueléticas debido al miedo a afectar las oportunidades profesionales futuras [7]. Los trastornos musculoesqueléticos son una carga financiera sustancial [8], una razón común para la evacuación médica durante el servicio militar y reducen la probabilidad de volver al servicio [9].

Se han identificado diversos factores de riesgo para el LBP en la población general a partir de revisiones sistemáticas anteriores [10, 11]. En el caso específico de los trabajadores, algunas exigencias ocupacionales, como levantar objetos pesados, posturas incómodas y agacharse, pueden ser factores de riesgo de LBP, aunque aún no se ha determinado una relación causal [12–14]. Si bien estas revisiones han analizado los factores de riesgo de LBP en diversos entornos ocupacionales, hasta donde sabemos, ninguna revisión ha analizado específicamente los factores de riesgo de LBP en la población militar en servicio activo. Dado que la carga de LBP es alta en esta población y que sus tareas diarias son exigentes tanto física como psicológicamente, existe la necesidad de comprender mejor los factores que pueden contribuir al desarrollo de LBP en esta población. Al comprender los factores de riesgo de LBP, se pueden desarrollar estrategias de prevención y orientarlas para reducir la carga de LBP en el personal militar en servicio activo.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar críticamente y sintetizar la literatura que examina los factores de riesgo de LBP incidental en el personal militar en servicio activo.

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review – PubMed

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review – PMC

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review | Chiropractic & Manual Therapies | Full Text

To D, Rezai M, Murnaghan K, Cancelliere C. Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review. Chiropr Man Therap. 2021 Dec 30;29(1):52. doi: 10.1186/s12998-021-00409-x. PMID: 34969400; PMCID: PMC8719410.

© The Author(s) 2021

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. The Creative Commons Public Domain Dedication waiver (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) applies to the data made available in this article, unless otherwise stated in a credit line to the data.

PMCID: PMC8719410  PMID: 34969400

 

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática

El tratamiento de las roturas completas agudas del ligamento colateral cubital del pulgar

Resumen


Objetivos: Las roturas completas del ligamento colateral cubital (LCC) del pulgar son una lesión común, pero se sabe poco sobre su tratamiento actual en el Reino Unido. El objetivo de este estudio fue evaluar la forma en que se tratan las roturas completas del LCC en el Reino Unido.

Conclusión


El tratamiento de las roturas completas del LCC en el Reino Unido es muy variable en determinadas áreas y existe la voluntad de realizar ensayos clínicos sobre este tema.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El tratamiento de las roturas completas del ligamento colateral cubital en el Reino Unido es muy variable en determinadas zonas y existe la voluntad de realizar ensayos clínicos sobre este tema.
#BJO #Cirugía #Ortopedia #Salud

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Mensaje para llevar a casa

  • La falta de un criterio de valoración firme sobre la tensión de la articulación metacarpofalángica (ACM) tuvo la influencia percibida más fuerte en la decisión de ofrecer cirugía.
  • El uso de imágenes adicionales fue variable, ya que el 54 % de los encuestados no utilizaba imágenes adicionales de forma rutinaria, siendo la ecografía el método más utilizado.
  • El uso de un anclaje óseo fue, con diferencia, la opción quirúrgica más común para reconstruir una avulsión aguda del ligamento.
  • La mayoría de los encuestados optó por inmovilizar la ACM durante cuatro a seis semanas, tanto después de la intervención quirúrgica como después del tratamiento no quirúrgico.

Introducción


Las roturas completas agudas del ligamento colateral cubital (LCC) de la articulación metacarpofalángica (ACM) del pulgar son frecuentes y representan aproximadamente 50 de cada 100 000 consultas en los servicios de urgencias (SU).1 Estas lesiones suelen provocar dolor y disfunción, que pueden ser persistentes en una minoría de los casos en los que también puede haber inestabilidad articular. Los esguinces menores sin inestabilidad articular significativa en el examen clínico se tratan mejor con un movimiento temprano según lo permita el dolor, mientras que existe más controversia sobre cuál es la mejor manera de manejar las roturas completas del ligamento colateral cubital, que generalmente se manifiestan con inestabilidad articular en el examen clínico.2

Se cree que comprender la anatomía de la región y la variación en la gravedad de la lesión es de importancia clínica.3 El examen clínico requiere una apreciación de la anatomía de la aponeurosis del músculo aductor, el ligamento colateral cubital propio, el ligamento colateral cubital accesorio y la placa palmar. La articulación metacarpofalángica se examina aplicando una fuerza en valgo en extensión y en un grado de flexión de la articulación metacarpofalángica para aislar el ligamento colateral cubital propio y destensar la placa palmar.4

Las investigaciones clínicas para las lesiones del ligamento colateral cubital incluyen radiografías, radiografías de estrés (las imágenes se adquieren mientras se aplica una fuerza a la articulación metacarpofalángica), ecografía (USS) y resonancia magnética.

El término “lesión de Stener” describe cuando el ligamento está completamente desgarrado y retraído, lo que permite que la aponeurosis del aductor se interponga entre el ligamento desgarrado y su sitio de inserción ósea.5 Existe cierta controversia sobre la “lesión de Stener” en relación con su verdadera frecuencia, cómo diagnosticar su presencia y cuál es la mejor manera de tratarla.2

La Sociedad Británica de Cirugía de la Mano (BSSH) publicó recientemente una guía acreditada por el Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) sobre el manejo de las lesiones del ligamento colateral cubital (LCC).2 En este contexto, nuestro objetivo fue evaluar la forma en que se manejaban las roturas completas del LCC en el Reino Unido. Específicamente, nuestras preguntas de investigación incluyeron: ¿qué factores influyen en la decisión de operar una lesión del LCC?; ¿cuál es el papel de las imágenes?; ¿cuál es el número aproximado de operaciones por año y cómo se realiza la cirugía?; ¿cómo se inmovilizan y rehabilitan los pacientes?; y ¿existe potencial para un ensayo clínico futuro?

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb – PubMed (nih.gov)

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb – PMC (nih.gov)

The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Mikhail M, Riley N, Rodrigues J, Carr E, Horton R, Beale N, Beard DJ, Dean BJF; UCL TEAR Collaborative; Clubb L, Johnstone A, Lawrie D, Imam M, Joyce S, Ankarth S, Capp R, Dayananda K, Gape N, Trickett R, Bremner-Smith A, Chan C, Eckersley R, Horwitz M, Jatan A, Lumsdaine W, McArthur G, Mee S, Banks L, Dean S, Dehbozorgi S, Green K, Meh S, Fawkes F, Rooker J, Bell H, Vaghela K, Fournier K, Kennedy D, Li L, Srinivasan S, Gamble D, Gerakopoulos E, Groves J, Jackson T, Karuppaiah K, Maltby A, Nair A, Reichert I, Bains R, Mariathas C, Reilly F, Sharpe L, Wildin C, Feeney M, Kulkarni A, Sharma V, Flaherty S, Gough A, Hamlin K, King L, Law C, Johnson S, Svee C, Khan Y, Rodgers S, Storey P, Dean B, Sander-Danby L, Shields K, Torkington M, Blackshaw R, Chaudhry T, Jordan L, Wu F, Clarke D, Robinson E, Thumbadoo R, Parkinson M, Sharpe K, Allen M, Poulter R, Currie J, Stone O, Cliff N, Duckworth A, Cowey A, Crossfield J, Giddins G, Heath R, Langdon I, Mgbemena L, Mills R, Pickering G, Sheriff M, McDonough A, Naqui Z, Lyons N, Reay E, Taylor T, Bates M, Eastwood G, McLoughlin-Symon I, Ramesh A, Chan J, Govilkar P, Shirley R, Upson C, Sajid S, Carr E, Langley C, Higgins J, Armstrong A, Gujral S, Howe A, Ip M, Thornsby J, Slade R, Knowles L, Lipscombe S, Goggins T, Talwalkar S. The management of acute complete ruptures of the ulnar collateral ligament of the thumb. Bone Jt Open. 2024 Aug 22;5(8):708-714. doi: 10.1302/2633-1462.58.BJO-2024-0062.R1. PMID: 39168472; PMCID: PMC11338659.

Copyright © 2024 Mikhail et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

El tratamiento de las roturas completas agudas del ligamento colateral cubital del pulgar

Parece haber un grado leve de osteoartritis después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en comparación con las rodillas sanas contralaterales a un mínimo de 20 años: una revisión sistemática de la literatura

EFORT

@EFORTnet


¿Qué le sucede a la rodilla 20 años después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior?

A slight degree of osteoarthritis appears to be present after anterior cruciate ligament reconstruction compared with contralateral healthy knees at a minimum of 20 years: A systematic review of the literature – D’Ambrosi – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

👉 Propósito del Estudio: Evaluar la evidencia sobre el desarrollo de osteoartritis después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) con un seguimiento mínimo de 20 años[^1^][1].

🧗 Métodos: Revisión sistemática basada en las directrices PRISMA, utilizando cuatro bases de datos electrónicas. Se comparó la salud de la rodilla ACLR con la rodilla contralateral sana.

🫴 Resultados: De 1552 pacientes, el 33.2% mostró un grado moderado a severo de osteoartritis según la puntuación radiográfica IKDC. La tasa de re-rupturas fue del 9.98% y el 19.3% requirió nuevas cirugías.

🤔 Conclusiones: La reconstrucción del ACL resulta en una osteoartritis leve a largo plazo en la mayoría de los pacientes, con menos del 33.2% desarrollando grados moderados a severos de OA.

🪄 El artículo titulado «A slight degree of osteoarthritis appears to be present after anterior cruciate ligament reconstruction compared with contralateral healthy knees at a minimum of 20 years: A systematic review of the literature» se enfoca en la evaluación de la presencia de osteoartritis en rodillas que han sido sometidas a reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) en comparación con las rodillas contralaterales sanas después de un mínimo de 20 años.

✨ La revisión sistemática siguió las pautas PRISMA y examinó cuatro bases de datos electrónicas, incluyendo PubMed, Scopus, EMBASE y Cochrane Library. Los resultados clave incluyeron la tasa de fallo, cirugías subsecuentes en la misma rodilla, y el desarrollo radiográfico de osteoartritis medido con las escalas de Kellgren-Lawrence, el puntaje radiográfico del Comité Internacional de Documentación de Rodilla (IKDC) y la clasificación de Ahlbäck.

👨‍⚕️ La muestra del estudio consistió en 1552 pacientes, la mayoría operados con injerto de tendón patelar, seguidos por injertos de isquiotibiales, banda iliotibial y tendón patelar más un dispositivo de aumento de ligamento (LAD). La edad promedio al momento de la cirugía fue de 25.18 años y el tiempo medio de seguimiento fue de 23.34 años. Al analizar el puntaje IDKC en el último seguimiento, el grupo de ACLR mostró un grado más alto de osteoartritis en comparación con la rodilla contralateral sana (p < 0.01), pero solo el 33.2% de los pacientes presentó un grado moderado a severo de osteoartritis.

✨En conclusión, la reconstrucción de ACL parece resultar en osteoartritis leve a largo plazo en la mayoría de los pacientes y solo menos del 33.2% desarrolla un grado moderado a severo de osteoartritis de rodilla según el puntaje radiográfico de IKDC. Se observa un ligero grado de osteoartritis en las rodillas ACLR en comparación con las rodillas contralaterales sanas. Este estudio proporciona información valiosa sobre los resultados a largo plazo de la reconstrucción de ACL y su asociación con el desarrollo de osteoartritis, lo que puede ser crucial para la toma de decisiones clínicas y el manejo de pacientes después de la cirugía de ACLR. Para obtener más detalles, puede consultar el artículo completo.

A slight degree of osteoarthritis appears to be present after anterior cruciate ligament reconstruction compared with contralateral healthy knees at a minimum of 20 years: A systematic review of the literature – PubMed (nih.gov)

A slight degree of osteoarthritis appears to be present after anterior cruciate ligament reconstruction compared with contralateral healthy knees at a minimum of 20 years: A systematic review of the literature – PMC (nih.gov)

A slight degree of osteoarthritis appears to be present after anterior cruciate ligament reconstruction compared with contralateral healthy knees at a minimum of 20 years: A systematic review of the literature – D’Ambrosi – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

D’Ambrosi R, Carrozzo A, Meena A, Corona K, Yadav AK, Annibaldi A, Kambhampati SBS, Abermann E, Fink C. A slight degree of osteoarthritis appears to be present after anterior cruciate ligament reconstruction compared with contralateral healthy knees at a minimum of 20 years: A systematic review of the literature. J Exp Orthop. 2024 Apr 4;11(2):e12017. doi: 10.1002/jeo2.12017. PMID: 38577065; PMCID: PMC10993150.

 

This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Parece haber un grado leve de osteoartritis después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en comparación con las rodillas sanas contralaterales a un mínimo de 20 años: una revisión sistemática de la literatura

Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

¿Cómo puede influir la anatomía del menisco lateral en la forma de inserción del LCA? Hallazgos interesantes de un estudio cadavérico de 25 rodillas.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) requiere una replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidos los sitios y dimensiones de inserción.12,28,30,32,33 Para mejorar los resultados quirúrgicos, el procedimiento debe individualizarse en función de las características anatómicas distintas de cada paciente. características. 16 Debe reconocerse la variación interindividual en la forma de la inserción del LCA, particularmente en la inserción tibial, porque la forma de la inserción tibial del LCA es más variable que la inserción femoral. 1

Anteriormente, se describía que el sitio de inserción tibial del LCA estaba en la región intercondílea anterior, con un sitio de inserción ovalado o elíptico.21,25 Estudios más recientes han indicado que la forma del sitio de inserción puede variar y ser triangular2,3, También se observaron aditamentos en forma de 20, 26 y 24 en forma de C. Actualmente, la forma de la inserción tibial se clasifica comúnmente en 3 tipos: inserciones ovaladas o elípticas, en forma de C y triangulares, y se han informado sus frecuencias.6,8,15,27 Sin embargo, esta clasificación es subjetiva y la información La frecuencia no es suficiente para identificar las variaciones anatómicas de cada paciente. Alguna información relacionada con la forma de la unión del LCA sería útil para reconocer variaciones individuales.

Anteriormente, un estudio anatómico informó que el LCA y el asta anterior del menisco lateral (AHLM) estaban en disputa por el rango de inserción en la región intercondilar anterior. 17 Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que la ubicación de la inserción AHLM puede determinar la forma de la inserción del LCA. Identificar patrones consistentes en la forma de la inserción del LCA y la ubicación de la inserción del AHLM ayudaría a predecir la forma individual de la inserción del LCA. Este estudio tuvo como objetivo evaluar objetivamente las variaciones anatómicas en la forma de la inserción tibial del LCA, aclarar su relación con la ubicación de la inserción tibial del AHLM y proporcionar una base anatómica para la reconstrucción del LCA.


El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) depende de la replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidas las formas de inserción. La inserción tibial del LCA muestra variaciones de forma significativas con formas elíptica, en C y triangular, lo que destaca la necesidad de métodos de clasificación objetivos e información adicional para identificar variaciones anatómicas individuales.

Hipótesis:
La ubicación de la inserción del asta anterior del menisco lateral (AHLM) puede determinar la forma de la inserción del LCA.

Conclusión:
La ubicación de la unión AHLM influye en la forma de la unión ACL. La información sobre la ubicación de la inserción AHLM puede ayudar a predecir la forma de la inserción del LCA durante la reconstrucción del LCA, lo que podría mejorar la cobertura de la huella.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PubMed (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PMC (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

Muro S, Kim J, Nimura A, Tsukada S, Akita K. Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus. Am J Sports Med. 2024 Mar;52(3):682-690. doi: 10.1177/03635465231219978. Epub 2024 Jan 29. PMID: 38284162; PMCID: PMC10905983.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

Un caso raro de marcha problemática ó torpe. El efecto de anclaje de una banda fibrosa iliofemoral unilateral

Un caso raro de marcha problemática ó torpe
pediatría #cadera #marcha incómoda #discrepancia en la longitud de las piernas #banda fibrosa iliofemoral unilateral #incapacidad para sentarse con las piernas cruzadas

A Rare Case of Awkward Gait: The Tethering Effect of a Unila… : JBJS Case Connector (lww.com)


Caso: Una niña sin antecedentes médicos pertinentes presentó una discrepancia en la longitud de las piernas y una marcha incómoda. Después de un rápido crecimiento durante el año siguiente, otros síntomas se hicieron evidentes: desarrolló una incapacidad para sentarse con las piernas cruzadas y su rango de movimiento de la cadera izquierda disminuyó. La resonancia magnética de cadera demostró una banda fibrosa unilateral izquierda entre el ala ilíaca y el trocánter mayor.

Conclusión: Una banda fibrosa es una causa rara de discrepancia en la longitud de las piernas y alteración de la marcha. La marcha y el movimiento de la cadera mejoraron después de la escisión de la banda.

A Rare Case of Awkward Gait: The Tethering Effect of a Unilateral Iliofemoral Fibrous Band – PubMed (nih.gov)

A Rare Case of Awkward Gait: The Tethering Effect of a Unila… : JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: A Rare Case of Awkward Gait

Feyder C, Lejeune G, Rondia J, Vande Berg B, Allington N. A Rare Case of Awkward Gait: The Tethering Effect of a Unilateral Iliofemoral Fibrous Band. JBJS Case Connect. 2024 Feb 16;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00587. PMID: 38363875.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Un caso raro de marcha problemática ó torpe. El efecto de anclaje de una banda fibrosa iliofemoral unilateral

Manejo quirúrgico versus no quirúrgico de las fracturas pediátricas del húmero proximal: un metanálisis y una revisión sistemática

Manejo quirúrgico versus no quirúrgico de las fracturas pediátricas del húmero proximal: un metanálisis y una revisión sistemática
🌷https://doi.org/10.4055/cios23077
Clin Orthop Surg 2023 de octubre; 15 (6) Canción de Hae-Ryong
#Fractura_humeral #Tratamiento_operativo #Tratamiento_nooperatorio #Pediatría
#Humeral_fracture #Operative_treatment #Nonoperative_treatment #Pediatrics

Operative Versus Nonoperative Management of Pediatric Proximal Humerus Fractures: A Meta-Analysis and Systematic Review – PubMed (nih.gov)

Las fracturas de húmero proximal representan aproximadamente el 2% de todas las fracturas pediátricas;1) pueden ser causadas por una lesión por caída con la mano extendida (FOOSH) o por un traumatismo directo en el brazo proximal. Desde que Neer declaró en su artículo clásico de 1965 que el tratamiento abierto de una fractura de húmero proximal en un niño no está justificado, incluso en fracturas muy desplazadas,2) el tratamiento no quirúrgico se ha considerado la principal opción para tratar las fracturas de húmero proximal en niños y adolescentes en crecimiento. Esto puede estar relacionado con la biología única alrededor del húmero proximal, ya que el periostio de un esqueleto inmaduro es metabólicamente activo.3,4,5) Además, la placa de crecimiento del húmero proximal tiene un potencial de crecimiento significativo, ya que gobierna el 80% de el crecimiento óseo. Los defensores del tratamiento no quirúrgico de las fracturas en el húmero proximal creían que estas condiciones biológicas aceleraban el proceso de remodelación en el sitio de la fractura después del tratamiento no quirúrgico, independientemente del desplazamiento, angulación, rotación o traslación de la fractura.6) Por el contrario, tradicionalmente se ha recomendado el tratamiento quirúrgico. sólo para tratar fracturas abiertas y fracturas asociadas con lesiones nerviosas o arteriales.7,8)

Sin embargo, recientemente ha surgido controversia con respecto al tratamiento de las fracturas de húmero proximal con desplazamiento severo, especialmente en niños mayores y adolescentes. Esto se debió principalmente a que se han informado resultados graves, como dolor o malestar, déficit funcional o insatisfacción subjetiva, en niños mayores con este tipo de fractura que se sometieron a tratamiento no quirúrgico.2,4,6) Esto posiblemente se deba a que estos pacientes mayores tienen una menor capacidad de remodelación en comparación con niños más pequeños.7,8) Además, una tendencia reciente que favorece la recuperación temprana de la actividad diaria ha acelerado el tratamiento quirúrgico de estas fracturas.

Tanto el tratamiento quirúrgico innecesario como la inmovilización inadecuada a largo plazo mediante un tratamiento no quirúrgico pueden dañar al paciente. Este estudio tuvo como objetivo examinar los datos demográficos y las estrategias de tratamiento de la fractura de húmero proximal en la población pediátrica mediante la realización de un metanálisis. Además, investigamos más a fondo la técnica quirúrgica preferida para el tratamiento quirúrgico. Nuestra hipótesis fue que el tratamiento quirúrgico se había determinado en función del grado de desplazamiento de la fractura o la edad del paciente, y la colocación de clavos percutáneos era la técnica quirúrgica preferida para el tratamiento quirúrgico.


Las fracturas de húmero proximal representan el 2% de todas las fracturas pediátricas. El tratamiento de elección para la mayoría de estas fracturas es un abordaje no quirúrgico; sin embargo, continúan los debates sobre el tratamiento de las fracturas desplazadas, especialmente en adolescentes. En este estudio, nuestro objetivo fue examinar los datos demográficos y las estrategias de tratamiento para las fracturas del húmero proximal en la población pediátrica mediante la realización de un metanálisis. Además, investigamos la técnica quirúrgica preferida para el tratamiento operatorio.

Conclusiones
La tasa de tratamiento quirúrgico en fracturas pediátricas de húmero proximal fue del 33%, que aumentó al 60% en fracturas gravemente desplazadas (grado III/IV de Neer-Horwitz). Las fracturas gravemente desplazadas y la edad avanzada contribuyeron significativamente al establecimiento de una estrategia de tratamiento para el tratamiento quirúrgico. La elección de la técnica quirúrgica puede parecer basada en la ubicación anatómica de la fractura más que en la preferencia del cirujano.

Operative Versus Nonoperative Management of Pediatric Proximal Humerus Fractures: A Meta-Analysis and Systematic Review – PubMed (nih.gov)

Operative Versus Nonoperative Management of Pediatric Proximal Humerus Fractures: A Meta-Analysis and Systematic Review – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Song HR, Song MH. Operative Versus Nonoperative Management of Pediatric Proximal Humerus Fractures: A Meta-Analysis and Systematic Review. Clin Orthop Surg. 2023 Dec;15(6):1022-1028. doi: 10.4055/cios23077. Epub 2023 Oct 16. PMID: 38045578; PMCID: PMC10689228.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Acude con el experto!!!

Dr. Rogelio Torres Ontiveros

Manejo quirúrgico versus no quirúrgico de las fracturas pediátricas del húmero proximal: un metanálisis y una revisión sistemática